“¿Tienes fibra? ¿Has puesto ya fibra? ¿sabes algo de como va lo de la fibra?“
fibra fibra fibra… llevo un año escuchando estas preguntas una y otra y otra y otra… así que, vamos a ver un poco de fibra fibra y fibra.
La tecnología siempre avanza, ya sea en pos de progreso o en pos de la cuenta bancaria de las empresas que las despliegan, pero sea como sea no para. Por suerte para nosotros esto también sucede en las telecomunicaciones, y en mayor o menos medida (y antes o después) nos beneficiamos de ello. A veces es la invención de algo totalmente novedoso y “mágico”, otras veces no es más que poder aplicar de forma práctica y masiva algo bien conocido. Es el caso de la fibra óptica. ¿Por qué hoy? Bueno, quizás porque hace un año era todo el marketing orientado al 4G (que no es 4G sino que es LTE como ya hemos dicho más de una vez), y llevamos ya unos meses en los que el marketing se a ido a la comercialización de la Fibra óptica en los hogares. Para mucho está claro que es y que no es… otros no lo tienen tan claro. De cualquier modo, vamos a ver cosas que posiblemente sepa todo el mundo y cosas que posiblemente sólo sepan un grupo muy reducido. Cosas muy útiles, cosas que no necesitamos y quieren que paguemos, cosas curiosas…
¿QUE ES?
Posiblemente la mayoría de las personas sepa que es la fibra óptica a estas alturas, aunque es cierto que la mayoría nunca la ha visto realmente. La fibra óptica en su sentido más amplio es nada más y nada menos que otro sistema de transmisión de información, que en este caso usa para tal transmisión lo que realmente denominamos “fibra óptica”, un filamento muy fino (puede ser más fino que el pelo de un cabello humano), que puede ser de vidrio o de plástico, generalmente muy transparente. Esta fibra hace la función de “cable” en el sentido de conectar dos extremos para compartir información entre ellos, pero a diferencia de los cables ordinarios estos no portan electricidad, tan solo transportan fotones (luz).
Su funcionamiento es “sencillo” de explicar. Usando las propiedades de reflexión (cuando nos miramos en un espejo, la luz se refleja) y de refracción (cuando metemos un boli en un baso de agua y parece que este cambia de dirección y se dobla, la luz se refracta), se usa las fibras ópticas para dirigir y contener el haz de luz que viaja por él. La luz se va reflejando en ángulos muy muy elevados sobre el núcleo de la fibra, haciendo que esta llegue al otro extremo. Pero la luz en sí misma no transmite información útil por así decirlo, en el mundo digital necesitamos a fin de cuenta ‘1’ y ‘0’, ¿cómo se hace para transmitir información por ese medio entonces? La luz no deja de ser una onda electromagnética con la frecuencia que sea. Si emitimos cualquier sonido o cualquier haz de luz a una única frecuencia y de forma constante no podemos extraer nada de ello, y si fuese sonido como mucho escucharíamos un tono constante. Pero si introducimos a esa frecuencia otra frecuencia desplazada tan sólo ligeramente, veríamos como ese sonido (en caso de ondas sonoras) pasaría mágicamente a ser pulsante, y la onda … Leer Más...